JORGE VOLIO JIMÉNEZ
Nació en Cartago, el 26 de agosto de 1882.
Asistió a la Escuela Padre Peralta, algunos años de secundaria los realizó en el Colegio San Luis Gonzaga y, obtuvo su bachillerato en el Liceo de Costa Rica con distinción unánime a principios de 1901.
Durante sus años de estudiante se distingue por sus inquietudes religiosas y filosóficas.
En 1903 partió para Europa habiendo escogido la carrera sacerdotal, ingresó al Seminario León XIII dependiente de la Universidad de Lovaina. Fue ordenado sacerdote en 1909 y regresó a Costa Rica en 1910.
En 1911, fundó el Semanario Católico La Nave.
Fue suspendido dos veces por su Obispo. En 1915, por motivos íntimos resolvió abandonar la clerecía, sin desertar jamás de la fe católica.
De 1916 a 1917, fue profesor del Colegio San Luis Gonzaga. En 1917, fue arrojado al destierro juntó con su hermano Alfredo Volio. Entonces levantó la Revolución Libertadora en contra de la tiranía de Tinoco, su hermano murió y él entró triunfante a San José en setiembre de 1919.
En 1920, fue electo Diputado al Congreso Constitucional de la República.
En 1923, fundó el Partido Reformista del cual fue su candidato a la Presidencia de la República. Defendía a las clases trabajadoras más necesitadas, su derecho a un salario más justo y a ser considerados mejor por sus patronos.
Fue nombrado por el Congreso, II Designado a la Presidencia de la República o sea Vicepresidente, en el Gobierno de don Ricardo Jiménez.
Fue Diputado al Congreso en dos períodos más y en 1936 se retiró de la Política.
En 1920, el Congreso Constitucional le confirió el Grado de General de División, decretando además un uniforme y una espada para él, honor altísimo e inmerecido que significaba el agradecimiento del pueblo costarricense por su libertad.
El reformismo de Jorge Volio se considera un antecedente a las políticas reformistas que se aplicaron a partir de la década de 1940.
En sus largos años de diputado, asumió las posiciones más progresistas, de dignidad nacional y de defensa de la población pobre y trabajadora costarricense. Fue el padre de la primera ley de seguros de accidentes de trabajo. Aboga por la calidad y universalización de la educación para todos los costarricenses, especialmente para los marginados. Defiende la ley de oficina de control, precursora de la Contraloría General de la República.
Las ideas de Jorge Volio y los programas políticos del Partido Reformista fueron siembra fecunda para todo el pueblo de Costa Rica, “La reforma social de los año 40 es, en buena parte, fruto de la semilla que sembró el Partido Reformista”, así concluye Marina Volio sobre la vida de su padre.
Murió en 1955.-
BENEMÉRITO DE LA PATRIA
Acuerdo No. 2624 de 2 de marzo de 1989
Gaceta No. 76 de 20 de abril de 1989
DRA. MARINA VOLIO BRENES
A Jorge Volio Jiménez le sobrevive su hija Marina Volio Brenes (Gran gestora de su memoria)
"Soy una dama de tres siglos: mi padre nació en 1882, y murió cuando yo era una niña, mi madre nació antes de estallar la Primera Guerra Mundial (1914) y murió cuando yo era una adolescente y esta tu pariente nace después de la Segunda Guerra Mundial (Siglo XX) y aún ando caminando por el siglo XXI. He tenido que construirme entre la arena y el mar de Puntarenas y las montañas del Valle del Sol. Con cielos de hermosos celajes y muros que derribar. En síntesis: he vivido mucho, sufrir y amar"
MARINA VOLIO BRENES es Doctora en Historia Universidad Complutense de Madrid, España. Licenciada en Derecho. Historia y Geografía Universidad de Costa Rica. Con estudios en Derechos Humanos (Instituto de Derechos Humanos Rene Cassin de la Universidad de Estrasburgo, Francia. 1975-1977) Y estudios de Derecho Político (Derecho Comparado sobre Integración Europea versus Integración Centroamericana. Europa-Institut. Universitat des Sarrlandes. Saarbrucken. Alemania)
Catedrática de las universidades de Costa Rica, Autónoma de Centroamérica (UACA). La Salle y Nacional (Cátedra de los Estados Unidos y la América Latina en el contexto de las relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales)
Ministra de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica ( 1978-1982 )
Vicerrectora de la Universidad Estatal a Distancia. UNED (1995-1997 )
Integrante del Consejo Universitario. UNED (1990-1995 ) y de la Comisión Nacional de Enlace de la Educación Superior (CONARE) (1978-1982)
Coordinadora e integrante de la junta directiva del "Programa de la Nacional de Rescate de Valores y Defensoría de los Habitantes". 2001-2005.
Miembro de la Junta Directiva. (1989 a la actualidad ) de la Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia (FUNPADEM).
Integrante de la Asamblea Colegiada Representativa de la U. de Costa Rica (1985-2003)
Presidenta del Consejo Nacional de Deportes (1978-1982)
Fundadora de la Compañía Nacional de Danza (1979)
Fundadora de la Compañía Lírica Nacional (1980)
Fundadora y Directora de la Escuela Aduanera Braulio Carrillo.(1986-1989)
Coordinadora de la Cátedra de la Historia de la Cultura. Escuela de Estudios Generales. U. de Costa Rica. (1989-1991)
Secretaria de Asuntos Internacionales de la Asociación Costarricense de Mujeres Universitarias. (1975-1978)
Integrante de la Junta Directiva del Colegio Internacional Hermann Gmeiner (2001- 2006)
Integrante de la Junta Directiva del Colegio Mundo Unido (2006-2010)
Integrante de la Comisión de Cultura del Colegio de Abogados y Notarios de Costa Rica (2003-2005) y para la conmemoración del 125 aniversario de su fundación (2006 -2007)
Presidenta de la Asociación Cultural Ateneo de Costa Rica (2004-2006)
Miembro de la Comisión de Asuntos Culturales de la Municipalidad de Santa Ana para la coordinación de la Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI) y miembro de la Comisión Pro Construcción de la Casa de la Cultura (2000-2006). En el año 2007, miembro de la Comisión Conmemorativa del Centenario del Cantón de Santa Ana.
Miembro de la Comisión Organizadora del V Congreso del Colegio de Abogados de Costa Rica Sobre Ética y Responsabilidad Social (año 2005)
Miembro de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. ( 2007)
Vicepresidenta del Colegio de Abogados de Costa Rica. (2007-2009)
Distinguida con los premios: Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, en la rama de Historia. 1972. Orden Andrés Bello. República de Venezuela. 1983. Y Orden Gran Estrella del Oriente. República de Taiwán. 1979.
Bibliografía:
Volio Brenes Marina: “La Declaración Universal de Derechos Humanos”.(Varios autores). Editorial Juricentro S.A. 1979 Costa Rica
Volio, Marina: “Combates” Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 1980. Costa Rica
Volio, Marina: “Costa Rica en las Cortes de Cádiz” Editorial Juricentro S.A. 1980 Costa Rica
Volio, Marina: “ Jorge Volio y el Partido Reformista” Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1983. (Quinta Edición ). Costa Rica
Volio, Marina: “El Constitucionalismo Costarricense y la Constitución de 1812”. Editorial de CAPEL. Cuaderno N.24 San José, Costa Rica, 1987.
Volio, Marina: “Historia General de Costa Rica” ( Varios autores ) Tomo III. Euroamericana de Ediciones S.A. Costa Rica 1988
Volio, Marina: “Desarrollo Institucional de Costa Rica: De las Sociedades Indígenas a la crisis del 30” (Varios autores) Ediciones Guayacán. Costa Rica, 1988
Volio, Marina: “Estado y Derecho en la Costa Rica del siglo XIX”. Revista de Ciencias Jurídicas. N63. San José, Costa Rica, 1989
Volio, Marina: “El Benemeritazgo del General Volio”. ( Varios autores ) Editorial UNED. Costa Rica, 1990
Volio, Marina: “Costa Rica y España. 150 años de Amistad”. ( Varios autores ). Publicaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, España. 2000
Volio, Marina: “La Creación del Estado Liberal de Derecho en Costa Rica”. 1993. Sin publicar.
Últimas conferencias en Costa Rica: 2003. UCR-APSE- MEP- SINPAE- FES. En el Congreso y como miembro del Comité que trabaja en “El Plan integral de la Educación de Adultos en Costa Rica, en el contexto del Humanismo, la identidad y la revolución cibernética”.
2002.UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Congreso Nacional de Filología, Lingüística y Literatura “ Joaquín Gutiérrez Mangel”. Ponencia: “Tres Siglos construyendo la Costa Rica de Hoy: Lic. Agustín Gutiérrez de Lizaurzabál, Joaquín Gutiérrez Mangel y Jorge Volio Jiménez”.
Actividades en el ámbito internacional:
2006. GUATEMALA. En representación de la Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), participa en la fundación del IDELCA , organismo encargado de impulsar el desarrollo de los gobiernos locales en Centroamérica.
1997. GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA.
Reuniones con funcionarios gubernamentales, representantes de organismos internacionales y organismos no gubernamentales, para la elaboración de un diagnóstico sobre la enseñanza del derecho constitucional en Centroamérica. Labor realizada para la Fundación del Servicio Exterior para la Paz y Democracia (FUNPADEM).
1994. COSTA RICA. SAN JOSE Miembro de la Comisión Organizadora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, para conmemorar el 50 aniversario de la Fundación de la Naciones Unidas.
1975. SAN JOSE Miembro de la Comisión Organizadora del Primer Congreso de Derechos Humanos para la América Latina, organizado por el Instituto Derechos Humanos Rene Cassin. Universidad de Estrasburgo, Francia.
1992. ESPAÑA. Investigación histórica en el Archivo General de Indias. Sevilla. Investigación histórica en el Archivo Histórico Militar y Archivo Histórico Nacional de Madrid. Labor realizada en el marco de la cooperación Iberoamericana. Costa Rica-España.
1991. Representante de la Universidad Estatal a Distancia en la Asamblea Anual de las Universidades a Distancia de Iberoamerica y España. Madrid.
1980. MADRID. Organiza e inaugura la primera exposición de Arte Precolombino de Costa Rica en España. Firma, en representación del Gobierno de Costa Rica el Convenio de Cultural con el Instituto de Cooperación Iberoamericano ( Costa Rica-España).
1984. ALEMANIA. BREMEN Expositora, representante de Costa Rica, en la conferencia “Crisis Político Militar en Centro América en los años 70-80”. Instituto de Derecho Político Universidad de Bremen.
1983. SCHWABISCH-HALL. Conferencia sobre la situación geopolítica de Costa Rica en “La Crisis Centroamericana en el Mundo de Hoy”. Universidad Popular (Wolkschule )
1981. SUIZA. LAUSANE. Reunión con el Comité Olímpico Internacional y reunión con su Presidente Juan Antonio Samaranch, para discutir la problemática jurídica de las políticas deportivas nacionales y la relación con la autonomía del Comité Olímpico Internacional.
1980. DINAMARCA. COPENHAGUE. Participa en la Conferencia Mundial de la ONU sobre “Mujer, Paz y Desarrollo”. Firma en nombre del Gobierno de Costa Rica la “Convención de no Discriminación de la Mujer en Ningún Campo”. Convención ratificada por la Asamblea de Costa Rica en el año de 1983.
1980. ECUADOR. QUITO. Asiste a la reunión de la UNESCO para discutir las políticas nacionales y la salvaguarda del Patrimonio Histórico-Cultural de la Humanidad.
1980. VENEZUELA. Participa en la Comisión Permanente para Asuntos de la Mujer (CEPAL) como relatora por Centro América.
1980. ARGENTINA. CÓRDOBA. Participa en el Congreso “Mujer y Subdesarrollo en América Latina”. Organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA.
1977. BUENOS AIRES Reunión con autoridades de la Iglesia Católica para analizar la situación de los jóvenes desaparecidos en el Cono Sur.
1977. URUGUAY. Reunión sobre la juventud universitaria y la situación político-militar de la América del Sur.
1978. ITALIA. ROMA. CIUDAD DEL VATICANO. Representante de Costa Rica en la consagración de Karol Wojtyla como su Santidad Juan Pablo II. Audiencia Privada en el Vaticano con su Santidad Juan Pablo II.
1979. REPÚBLICA DE TAIWAN. Organiza e inaugura la Primera Exposición de Autores Costarricenses a la República de Taiwán.
1975. GUATEMALA. Participa en la Reunión Regional de la ONU, preparatoria del “Año Internacional de la Mujer”, como representante de la Asociación Costarricense de las Mujeres Universitarias.
Genealogía de los Condes de Boglio
FUENTE DE EXTRACTO:
http://www.grimaldi.org/
El sitio de la Casa de Grimaldi
GRIMALDO
Cónsul de Génova. Embajador del emperador de Constantinopla Federico Barbarroja.
Su nombre se convirtió en el apellido de sus descendientes.
|
|
|
Oberto Grimaldi
Almirante, el Comisario de Génova (1188)
|
|
|
Grimaldo Grimaldi
Miembro del Consejo de Génova
|
|
|
Luchetto Grimaldi
Almirante de la Flota
|
Lanfranco Grimaldi
Embajador de Génova (1237)
|
|
Borgognino Grimaldi
|
Bernabé Grimaldi
|
|
|
|
|
|
|
Rama de Génova
|
Andaro Grimaldi
Novia de Boglio Astruge
Primeras Damas Boglio
|
|
|
|
Bernabé Grimaldi di Boglio
|
|
|
Juan Grimaldi
di Boglio
Senescal de Provenza Gobernador de Niza en 1388
|
Luigi Grimaldi
di Boglio
|
|
Pedro Grimaldi di Boglio
|
|
Giacomo Grimaldi di Boglio
|
|
Honorato I Grimaldi di Boglio
Gobernador de Niza. Nace en 1470. Muere en 1523.
|
|
Renato Grimaldi di Boglio
|
|
Honorato II Grimaldi di Boglio
Gobernador de Niza. Fallecido en 1591.
|
|
Aníbal Grimaldi di Boglio
Gobernador de Niza. Lideró movimiento separatista del Condado de Niza. Ejecutado en 1621.
|
|
Andrea Grimaldi di Boglio
Condenado en rebeldía, huyó de los estados de Saboya. Fallecido en1665.
|
|
Maurizio Grimaldi di Boglio
Fallecido en1698.
|